14.1 C
Curicó
InicioCrónica26 de marzo, Día Mundial de la Epilepsia: recomendaciones para detectarla y...

26 de marzo, Día Mundial de la Epilepsia: recomendaciones para detectarla y enfrentar sus efectos

¿De qué trata esta enfermedad?

Es una enfermedad del sistema nervioso central que provoca pérdida de conciencia y movimientos involuntarios, entre otros síntomas. Si bien es más frecuente que se inicie antes de los diez años o después de los 65, puede manifestarse en otras etapas de la vida. Según cifras entregadas recientemente por el Ministerio de Salud, anualmente la incidencia es de 114 personas de cada 100.000.

¿Cuáles son la características de esta enfermedad?

La Dra. Anna Milán, neuróloga especialista en epilepsia de Clínica Universidad de los Andes, afirma que, “esta enfermedad se caracteriza por generar crisis epilépticas, conocidas como descarga excesiva de las neuronas cerebrales, lo que hace que lleguen señales anormales al cerebro y que ocasionan convulsiones repetitivas e impredecibles”.

Existen diversas formas de crisis, de acuerdo con el área en donde se generan estas descargas, pero, generalmente, consisten en movimientos incontrolados de las piernas o los brazos, acompañados de episodios de ausencia o pérdida de conocimiento. Además de ser eventos que ocurren de forma espontánea, tienden a ser muy parecidas entre una y otra. La duración es de menos de un minuto y algunas personas tienen ciertas sensaciones previas a una crisis, como sentir un olor determinado, hormigueo en las extremidades o cambios emocionales.

¿Cuáles son sus causas?

En casi la mitad de los casos, no es posible encontrar la causa de la enfermedad. Sin embargo, puede darse por diversos factores como:

  • Traumatismo encéfalo-craneano
  • Asfixias de parto
  • Tumores cerebrales
  • Accidentes vasculares cerebrales
  • Malformaciones cerebrales
  • Algunas enfermedades genéticas
  • Infecciones del sistema nervioso como meningitis, encefalitis o cisticercosis.

¿Qué debemos hacer si estamos con una persona que sufre una crisis de epilepsia?

  • Protegerla para que no se lastime
  • Asegurar que no existan objetos peligrosos cerca vidrios o cables eléctricos
  • Poner una almohada u otro objeto blando bajo la cabeza
  • No poner nada dentro de la boca mientras dura la crisis. Es cierto que existe el riesgo de que se muerda la lengua, pero es más grave introducir objetos que pueden provocar asfixia
  • Cuando los movimientos involuntarios terminen, es importante confirmar que la persona respira libremente. Es recomendable girarla sobre un costado para permitir que la saliva fluya de su boca y pueda respirar mejor
  • Aflojar la ropa en la cintura y el cuello
  • Observar hasta que haya recuperado totalmente la conciencia
  • Impedir que se aglomere gente a su alrededor

“Después de la crisis, la persona puede manifestarse confundida por un periodo de tiempo que varía entre 15 minutos hasta dos o tres horas. Es importante explicarle qué fue lo que sucedió, tranquilizar y que descanse hasta que recupere”, explica la Dra. Milán.

¿Cuándo pedir atención médica?

  • Si es el primer evento en la vida del paciente
  • Si la crisis convulsiva se prolonga por más de cinco minutos
  • Si se presentan dos o más crisis, entre las cuales no se recupere completamente la conciencia
  • En caso de estar embarazada
  • Si hay alguna lesión asociada como corte o sangrado
- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
- Publicidad -
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí