En septiembre venidero debieran – según lo anunciado- comenzar aspectos administrativos y algunas de las primeras mediciones en terreno las que en el mediano plazo desembocará en el proyecto de pavimentación, de un tramo, de la ruta que comunica al Paso Internacional Vergara, y con ello a Chile con la República de Argentina.
Esta fue una de las conclusiones principales surgidas de una reunión sostenida por personeros de la dirección nacional de vialidad y los equipos de la Delegación Presidencial provincial de Curicó, encabezados por el Delegado José Patricio Correa, este ultimo quien reconoció que silenciosamente se ha venido trabajando en esta iniciativa en torno al Paso internacional ubicado en la comuna de Romeral.
«Inicialmente se trata del compromiso para ejecutar el diseño, de un tramo de 12 kilómetros, de la ruta J-55 (que parte en la ruta 5 sur y culmina en el hito limitrofe con Argentina); si bien no estaremos ya como gobierno, nuestra idea es dejar avanzando el diseño, con miras a su futura pavimentación», dijo la autoridad de Gobierno.
“Cuando llegamos el 2022 entendíamos la necesidad de potenciar la ruta internacional con Argentina, a través de la J-55, que une específicamente la comuna de Romeral con Malargüe, en la provincia de Mendoza. Lo importante es que se transformaría en un corredor hacia las comunas del valle y la costa de nuestra provincia”, destacó la autoridad.
Recordó Correa que los habitantes de Argentina, de Malargüe, de Mendoza, para acceder al oceáno, al mar en su páis deben viajar entre 14 y 15 horas para llegar al Atlántico, mientras que al fortalecer el paso Vergara accederían al mar en la mitad menos de tiempo, llegando precisamente a la playa s de la provincia de Curicó.
La labor quedará en manos de profesionales de la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), agregando el Delegado que ya en año anteriores se ha trabajado en forma intensa en la ruta J-55. «Solo hay que acordarse de lo que pasó en el 2023 (en que el rio y sus crecidas se llevó varios puntos del camino) en que muchos tramos de la ruta quedaron severamente afectados, lo que obligó a una millonaria inversión de emergencia que bordeó los 14 mil millones de pesos», afirmó.
Es por ello lo importante de este paso con la idea de convertir la J-55, al paso Vergara en un eje de desarrollo turístico y comercial para la provincia de Curicó. “Este es el sueño de poder pavimentar la ruta, con una obra que no sea solo una capa básica, sino una pavimentación intermedia que resista las inclemencias del tiempo y el tránsito habitual, permitiendo además extender la temporada de uso”, añadió.
La autoridad tambiern aclaró que la proyección que se hace es que Paso Vergara sea una alternativa turística y de intercambio cultura y humano, es decir diferente a Pehuenche, que es está orientado principalmente para carga, la proyección del Paso Vergara apunta a consolidarse como una vía para el turismo.
Correa indicó que todo esto, que culminaría con la pavimentación de un tramo de la ruta al Paso Vergara, comenzaría ahora en septiembre con «medidas topograficas», lo que daría pie a iniciar el proyecto de diseño durante la primera parte del proximo año, mientras que en la segunda se prevé se desarrollen las acciones para contar con el financiamiento de ejecución del diseño, es decir la pavimentación de 12 kilometros.
Esto es entre el kilómetro 68 y el complejo aduanero para lo cual se requeriría un inversión de aproximadamente, hoy, de unos 7 mil millones de pesos. Lo que reste pavimentar hasta el hito limítrofe formaría parte de un segundo proyecto, de continuación.