El “esfuerzo fue reunir estas postales, que documentan la evolución del paisaje urbano rural y de la provincia”, contó uno de los autores de la obra, Juan Carlos Muñoz.
Imágenes, incluso desde antes del 1900 que muestran parte de la historia y el desarrollo de la ciudad y la provincia, son las que se encuentran compiladas en la obra “Postales Curicanas, Patrimonio visual del valle de Curicó 1900-1970”, libro que acaba de ser presentado, colocando a disposición de la comunidad un material gráfico valioso y una fuente clave histórica para conocer y entender las transformaciones de la zona.
La obra pensada y editada por Juan Carlos Muñoz y Enrique Molina Canales, y con el respaldo del Fondo del Patrimonio Cultural, señala en su reseña que es “mucho más que una colección de imágenes, es un testimonio visual invaluable para coleccionistas, historiadores y amantes del pasado local, incorporando un enfoque innovador al explorar las tarjetas postales como una fuente histórica clave para entender las transformaciones de la región”.
Primera vez en la historia
Juan Carlos Muñoz, antropólogo e historiador, cuenta que la intención de “Postales Curicanas es recopilar por primera vez en la historia de nuestra provincia y de nuestra región una colección de tarjetas postales ilustradas; estos documentos era cartones que se utilizaban antiguamente para enviar por el correo con una imagen y al mismo tiempo con un mensaje estampillado a través del correo, las que fueron muy populares en todo el siglo XX”.
“Es por ello que el esfuerzo fue reunir estas postales que documentan la evolución del paisaje urbano rural y de la provincia –agregando- que hicimos un trabajo de archivo importante para encontrar estas tarjetas postales, en Santiago, Concepción, en otros lugares y en colecciones privadas que nos facilitaron tarjetas postales, con el objetivo de catalogarlas por primera vez con la mayor exactitud posible”, narró Muñoz.
Web Fundación Relatos
De paso el historiador y antropólogo precisó que quienes deseen acceder a este documento, este se encuentra disponible en su versión digital, a través del código QR proporcionado por la página oficial de la Fundación Relatos (www.fundacionrelatos.cl) donde es posible descargarlo desde cualquier lugar.
Una segunda parte
El profesional reconoció que es muy probable que exista una segunda parte de esta recopilación, “ya que ahora, con la aparición del libro, han aparecido muchas otras nuevas postales de lugares que desconocíamos y otras que han ido aclarando cosas que cuando empezamos el libro no las sabíamos; entonces sí, sería muy importante duplicar esta cantidad de páginas, ampliar este libro, y en algunos años quizás sacar una versión más completa”, acotó.
Por último, Juan Carlos Muñoz agradeció a quienes apoyaron la iniciativa: “primero, los vecinos que coleccionaron tarjetas postales y que nos legaron esos archivos, también al Servicio Nacional del Patrimonio, que financia este proyecto, y también a Diariotalca-diariocuricó que ha adquirido este compromiso, no solo de asumir nuestro trabajo, sino otros trabajos culturales de la región”, puntualizó.