14.1 C
Curicó
InicioCrónicaCon triple inversión reactivan defensas en ríos para enfrentar próximo invierno

Con triple inversión reactivan defensas en ríos para enfrentar próximo invierno

Se destaca los recursos destinados, sin embargo, podrían ser insuficientes si se dan temporales similares a los del año pasado, explicó profesional de la Junta de Vigilancia del Rio Lontué.

Con una inversión total, para el conjunto de obras, que triplica lo que habitualmente se utilizada en forma anual, se echaron andar las faenas que permitan a varios sectores de la provincia de Curicó, enfrentar de buena forma el próximo invierno. Son algunas de estas zonas que sufrieron con mayor intensidad los efectos de los temporales y especialmente las crecidas de ríos que se registraron en los meses de junio y agosto.

Recordar que la provincia de Curicó fue una de las más afectadas por la fuerza de los ríos, Teno, Lontué, Mataquito y esteros como el Guaiquillo, cuyos cauces arrastraron todo lo que encontraron a su paso, por ejemplo, enrocados, canales de regadío, producciones agrícolas, carreteras, caminos secundarios, incluso viviendas, un hospital, una comisaría de carabineros, entre otros elementos e inmuebles que terminaron inundadas por el barro e inutilizables.

Casi 13 mil millones

Ante la destrucción supra millonaria dejada por aquellos temporales y conociendo que se acerca el invierno, es que el Ministerio de Obras Públicas destinó casi 13 mil millones de pesos para defensas fluviales en las distintas comunas de la provincia y reponer lo llevado por los ríos, con el objetivo de enfrentar eventuales nuevas crecidas que pudieran venir desde junio en adelante una vez que llegue la temporada de lluvias.

La encargada de vinculación, perteneciente a la junta de vigilancia del Rio Lontue, Catalina Castro, contó que este plan del Ministerio de Obras Públicas, permitirá “reparar y reponer aquellas defensas (fluviales) existentes que se vieron afectadas, reconociendo que, si bien la inversión se ha triplicado a un año normal, también es cierto si tuviéramos una situación similar a la del año pasado, quizás no estaríamos del todo preparados”.

“Lo que pasa es que la estructura dañada el año pasado fue mucha, los cauces cambiaron su curso, hay brazos que se encauzaron, pero que con nuevas subidas van a volver a salirse por los mismos lugares por los que se salieron, en puntos incluso en que no había defensas, y por ello decía, que, si es así, si tenemos un invierno igual, evidentemente que no estamos del todo preparados, pese a las defensas y a la inversión que se está implementando”, reiteró.

Sectores que faltaron

Sobre esto, añadió “que hay sectores que faltaron por incluir en este plan, recordando que en las mesas de trabajo se levantaron 20, 30, 40 puntos distintos, en el Lontué, en el Teno y en el Mataquito, pero no nos olvidemos que hubo afectaciones en que se activaron quebradas, en Upeo, Potrero Grande, en caminos que aún están sin reparar, y en ese sentido siempre van a quedar algunos puntos en que la ayuda o lo recursos no llegaron”, afirmó.

La profesional en todo caso resaltó “la inversión que está realizando que es de casi 13 mil millones de pesos (más de 12 mil 949 millones de pesos) teniendo en cuenta que normalmente para este tipo de obras se utilizan 3 mil, 4 mil millones de pesos al año, y lo segundo que hay que destacar es que las obras han comenzado, se están ejecutando, se está trabajando, vamos a ver movimiento de rocas, por lo que esperamos todo esté listo antes de la primera lluvias”, agregó.

Nivel regional

De paso Castro lanzó sus dardos hacia Gobierno Regional, señalando que “no lo hemos visto con ayuda o apoyo concreto, como por ejemplo para reparar canales de regadío, los que se han ido reparando en su mayoría por la Ley de Riego, de la Comisión Nacional de Riego, incluso hay un convenio de esta la CNR con el Gobierno regional, pero no hemos visto inyección de recursos desde el Gobierno Regional, por ejemplo”, acotó.

En cuanto a los trabajos y proyectos insertos en el plan, el Seremi de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, por su parte recordó que en la región “tuvimos más de 400 afectaciones en caminos, riberas de ríos, Sistemas Sanitarios Rurales, estaciones de monitoreo de la Dirección General de Aguas, e incluso en el borde costero las que hemos ido abordando en coordinación con nuestras direcciones regionales, nacionales, los municipios, autoridades regionales y las comunidades de vecinos”.

Sostuvo que en base a ello se generó “un Plan de Reconstrucción que abarca 80 contratos en las 4 provincias del Maule; en el caso de los ríos no hemos parado, porque teníamos que devolver el normal flujo de las aguas y posteriormente proteger asentamientos humanos y recuperar infraestructura y a eso hemos estado abocados y estar preparados para el próximo invierno”, aseveró.

Por su parte, en la misma línea, el Delegado Presidencial de la provincia de Curicó, José Patricio Correa destacó “el avance y alcances de este plan, con el cual nos comprometimos sacar adelante y eso se está trabaja para estar preparados para la próxima temporada de lluvias, que esperamos no sean tan intensas o abundantes como las del año pasado”, concluyó señalando.

 

Casi toda la provincia de Curicó (en recuadro)

  • Para enrocados (defensas fluviales) en el Rio Lontué, en los sectores de El Pirihuin, Estero Seco, Las Veinticinco, El Duraznito, Tutuquén y Buena Paz se destinaron más de 5 mil 546 millones de pesos, con fecha de término de las obras a fines del mes de mayo.
  • Para conservación de ribera, con defensas fluviales en el rio Teno, en sectores de Los Queñes, Los Maquis, Rincón de Sarmiento, Los Alisos y Quilpoco, en las comunas de Teno, Romeral y Rauco se utilizan recursos del orden de los 4 mil 487 millones de pesos. Plazo de ejecución de los trabajos 240 días.
  • En tanto, para la conservación de riberas, con defensas fluviales en el estero Pichuco, sector Estero Pichuco, de la comuna de Sagrada Familia, se entregaron recursos, más de 484 millones de pesos.
  • Para la conservación de la ribera con defensas fluviales, en el rio Mataquito, sectores de Paula, Parcelas de Idahue 1 y 2, Constantué, en las comunas de Licantén y Curepto se usarán más de mil 131 millones de pesos, con un plazo de ejecución de 240 días.
  • Para los enrocados en el rio Mataquito, sector Orilla de Navarro, Majadilla, Parcelas de Idahue, Villa Prat, Docamávida, y El Porvenir, en las comunas de Hualañé, Rauco, Licantén y Curepto, se implementó una inversión de más de mil 299 millones de pesos, con plazo de desarrollos de las obras, de 240 días.

 

 

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas