22.1 C
Curicó
InicioUncategorizedCrisis Socioeconómica en el Maule: ¿Qué daño deja la pandemia este 2020?...

Crisis Socioeconómica en el Maule: ¿Qué daño deja la pandemia este 2020? ¿Cómo se viene el 2021?

El reciente Informe Socioeconómico del Maule (ISOMA) 2020, elaborado por el Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma de Chile, da cuenta de la agudización de la informalidad y precariedad del empleo maulino, producto del estallido social y posterior pandemia.

Lamentablemente, la pérdida de un 14,2% de empleos asalariados en el primer semestre del año, que en parte había sido compensado por el aumento del empleo informal, se ve nuevamente agravado a partir del segundo semestre por la gran pérdida de estas mismas ocupaciones, dadas las restricciones sanitarias y confinamiento, pasando de 184.470 personas en el trimestre móvil enero-marzo 2020, a solo 93.080 personas el trimestre móvil mayo-julio 2020.

Es precisamente, en este último trimestre móvil cuando la crisis sanitaria y económica en la Región del Maule alcanza su peak, con tasas de desempleo que llegan a los dos dígitos, casi duplicando las tasas de desempleo de los primeros meses del año. La fuerza de trabajo del disminuye fuertemente, cayendo en torno al 10% y los ocupados se reducen en un 12,5%, generando cesantía a más de 45.000 personas. El sector agrícola-silvícola es el que más empleos ha perdido, seguido de los sectores Comercio, Servicios y Construcción.

Adicionalmente a la pérdida de empleos formales aumenta las brechas de ingresos en desmedro de las mujeres para todos los niveles educativos, habiendo menor diferencia en ocupados sin estudios (-12,48%) y mayor en ocupados con estudios de postgrado (-51,70%).

Con todo lo expuesto, el mayor daño socioeconómico que dejará la pandemia en nuestra región es un mercado laboral muy contraído con altas tasas de informalidad y bajos niveles de ingresos, que ya la ubican en la penúltima región de Chile en estos aspectos, solo superada por la nueva Región de Nuble.

Cabe recordar, que la Región del Maule ya había decrecido en 2019 un 1% y el ISOMA de diciembre de este año estima que la economía maulina caerá entre un 3 y 4 por ciento este 2020, acumulando dos años consecutivos de caída del PIB regional.

En un escenario de control de pandemia y retorno gradual de la normalidad de las actividades económicas del país, Chile comenzaría su recuperación en 2021 con un crecimiento entre un 5,5 y 6,5 por ciento y, a nivel regional, de entre un 3 y 5 por ciento. Sin embargo, este crecimiento no logrará compensar la caída económica del 2020, por lo que seguiremos en un nivel de producción parecido al de 2018, el que se podría superar recién en 2022 y retomar así una senda real de crecimiento y bienestar.

La evidencia histórica es que países con un tamaño relativamente pequeño de su economía pueden superar más rápidamente las crisis económicas, por lo que es de esperar que pospandemia Chile retome con vigor su actividad, se recobren las confianzas, aumente la inversión y con ello la producción y el empleo. De hecho, el Banco Central de Chile (BCCH) estima en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre que en 2021 la inversión aumentaría un 7,3%, el consumo un 10,3% y las exportaciones un 4,3%, lo que continuaría en 2022, claro a tasas un poco menores dado que aumenta también la base de comparación.

 

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas