En Chile, el año 2019 murieron 1.900 personas por suicidio, de acuerdo a cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Además, durante la pandemia de Covid-19, las consultas por suicidio e intento de suicidio han aumentado considerablemente, pues la salud mental se ha visto notoriamente afectada.
¿Cuándo es el día de la concientización y prevención del suicidio?
Por ello la importancia del concientización sobre este problema, alarmante, por la cifras que se registran a nivel país, en que además la región del Maule destaca como una de las con mayores cifras de suicidios e intentos suicidas del país, segun se dio a conocer en el la actividad realizada con motivo del 10 de septiembre, Dia Internacional de la prevención del Suicidio.
¿Cuáles son las alertas a las que hay que estar pendientes?
El suicidio es uno de los temas que los especialistas también han considerado como posible consecuencia de esta pandemia. «El aislamiento que hemos vivido durante las cuarentenas puede gatillar enfermedades de salud mental que deriven en ideas o intentos suicidas, por lo que debemos estar muy atentos a ciertas señales para consultar a tiempo y prevenirlo”, explica el Dr. Francisco Bustamante, psiquiatra de Clínica Universidad de los Andes.
Con respecto a las señales de alerta, el especialista afirma que es muy importante contar con las herramientas tanto para evitar y tratar enfermedades de salud mental que puedan derivar en suicidio, como para obtener ayuda adecuada y oportuna.
¿Cómo reconocer estas señales?
El Dr. Bustamante explica que entre las más comunes están:
- Baja en el rendimiento laboral o escolar
- Aislamiento
- Cambios de humor
- Consumo de alcohol o drogas
- Deseos de hacerse daño o de morirse
¿Qué hacer cuando se identifica a una persona que puede estar desarrollando ideas suicidas?
- Estar especialmente alertas a identificar el peligro de suicidio frente a personas con trastornos psiquiátricos, y en particular a quienes padecen depresión, trastorno bipolar, alcoholismo o esquizofrenia.
- Hacer seguimiento de las personas que han cometido intentos de suicidio o presentado ideación suicida.
- Reducir el acceso a los medios para suicidarse de las personas en riesgo (medicamentos, armas de fuego, etc.).
- Buscar ayuda especializada.
“Al detectar un posible caso, se sigue un protocolo de atención que consiste en cuantificar el nivel de riesgo: leve, moderado o severo. En este último caso, son hospitalizados. De lo contrario, quedan bajo cuidado de un adulto, con apoyo de un psiquiatra”, explica el Dr. Bustamante.
¿En Curicó, quiénes participaron en la actividad?
EL equipo de Psiquiatría y Salud mental de nuestro Hospital, en conjunto con a la Red de Salud Mental (Atención Primaria y COSAM) realizaron una actividad de entrega de información a transeúntes en distintos sectores estratégicos de la ciudad de Curicó: Plaza de Armas, centro, entre otros lugares de alta afluencia de público, para concientizar respecto a la prevención del suicidio, las maneras como actuar y a quién recurrir frente a un ser querido que atraviesa un difícil momento y que ha expresado intenciones o ideas suicidas.
Al respecto, el Psicólogo del Servicio de psiquiatría Infanto-juvenil, José Ignacio Fuentes indicó: “Participamos en la actividad los Servicios de Psiquiatría Adulto, Psiquiatría Infanto-juvenil, y el Hospital de Día, para así abordar en conjunto el tema, conversar con las y los interesados que se han acercado en gran cantidad a informarse respecto a la prevención del suicidio, por lo que la actividad responde a la necesidad de una acción colectiva para abordar este problema urgente de salud pública.
Ante este tipo de casos ¿Cuál es el trabajo clínico que se realiza?
La coordinadora del Hospital de Día Terapeuta Ocupacional Claudia Pacheco complementó: “En el Hospital de Día recibimos y acogemos a todas la personas que tienen alguna afección de salud mental, derivados desde la Atención Primaria de Salud y que tienen o han manifestado ideas de muerte o que han tenido intentos de quitarse la vida, por lo tanto el manejo principalmente es trabajar en el cuadro de base que está ligado a la generación de esos pensamientos, identificando los factores de riesgo, trabajando tanto con el paciente como con su red familiar o de apoyo”.
¿A quién se puede llamar ante un caso de este tipo?
Cada 10 de Septiembre se conmemora el Día de Concientización sobre la Prevención del Suicidio por lo que si estás atravesando por díficles momentos o algún familiar requiere ayuda llama al 6003607777, línea telefónica donde serás atendido por profesionales que podrán orientar y entregar herramientas para manejar la idea o intención suicida.