¿Cuando se conmemora el Día de este cáncer?
Cada 26 de marzo se conmemora el día mundial del cáncer cervicouterino, jornada que busca concientizar sobre esta enfermedad que, cada año le cuesta la vida a 600 mujeres en Chile, y que además se alza como la segunda causa de muerte de mujeres en nuestro país.
¿Qué señalan al respecto desde la salud municipal en Curicó?
Desde la Salud Municipal de Curicó, la atrona, Elizabeth Jorquera, sostuvo que “el 26 de marzo se conmemora el día mundial del cáncer cervicouterino y la verdad es que se realizan distintas acciones a nivel nacional para que generemos conciencia en la prevención. Nosotros realizamos el diagnóstico a través del Papanicolauo, un examen preventivo que se realizan las mujeres entre los 25 y 64 años de edad”.
¿Dónde pueden acudir las mujeres para acceder a los respectivos examenes?
En relación con los lugares dónde las mujeres pueden acceder a este tipo de exámenes, Jorquera detalló que “todos nuestros centros de la comuna, CEFAM y Postas Rurales, realizan este examen y también lo realiza la Clínica Móvil de nuestra comuna y todas las mujeres entre 25 y 64 años pueden acceder a este examen, siendo FONASA y estando inscritas en algún CESFAM de la comuna. Las isapres también tienen este beneficio en sus entidades de salud”.
¿Hay otras iniciativas para llegar a más mujeres?
Una de las estrategias del Departamento de Salud, es la Clínica Móvil, vehículo que permite el trabajo en terreno del equipo que realiza el PAP y que ha permitido que llegar a diferentes rincones de la comuna.
Sobre esto, Elizabeth Jorquera expuso que “la comuna es pionera, porque ha creado el dispositivo de la Clínica Móvil para que lleguemos a las usuarias que no pueden acceder a nosotros en los controles en horarios rutinarios, ya sea porque trabajan, porque están al cuidado de algún familiar en casa y eso se intentó realizar para llegar a la mayor cantidad de mujeres de nuestra comuna”.
La profesional de la salud remarcó que “la única manera de prevenir es usando preservativo en todas las relaciones sexuales, independiente que tengamos pareja fija y segundo, vacunando a nuestros jóvenes, a nuestros niños de 4º y 5º básico, primera y segunda dosis de vacunación contra el VPH, que se implementó como política pública en el 2014. “El diagnóstico precoz es mediante la muestra del examen del Papanicolauo”