En los últimos días la Corporación Cultural de Teno inauguró la tercera versión del taller de tejedores 2024 en la comuna de Teno, actividad que contó con la proyección de dos cortos documentales que retratan el trabajo de los artesanos locales, los profesores del taller.
¿Cuál es el objetivo de estos talleres?
La iniciativa busca rescatar y preservar los oficios ancestrales que se han
realizado históricamente en la comuna, explicó el Director de la Corporación Cultural, Carlos Aragay, quien contó que el taller «lleva tres años y pretendemos que sea un legado, que se sostenga y continúe ojalá para siempre. Es una iniciativa importante porque se
pone valor en la identidad local y la artesanía»
«También es una actividad que se relaciona en el ámbito educativo y no solamente formativo. Principalmente se forman nuevos artesanos, nuevos creadores, transmitiendo el oficio, pero también es educativo porque estamos en contacto con la comunidad, con la organización de ferias, por lo tanto es una actividad cuyo centro es la difusión del patrimonio y obviamente el diálogo de es patrimonio tenino con el futuro y con la comunidad en si», explicó.
¿Qué dijo la autoridad comunal al respecto?
En tanto la alcaldesa Sandra Améstica resaltó el valioso patrimonio cultural que existe en la comuna de Teno y que los artesanos teninos mantienen vigente. ‘Es aqui donde empieza la nueva versión de los tejedores, donde ellos van a dar clases, lo que es maravilloso porque vienen a aprender aquí mimbre, batro, lana y pita, donde van a estar los que ya han hecho clases el año pasado y los principiantes que empiezan este año», destacó.
¿Qué más ocurrió durante la ceremonia?
En la actividad se distinguió a Claudio Aguayo por su incesante labor como cultor
de oficios locales y por su hermoso talento trabajando la pita, artesano que ante el reconocimiento expresó que «lo tomo sin ningún interés, sino que lo tomo por lo que uno ha luchado de por vida; es un agrado, es una satisfacción que no tengo palabras».
Además se proyectaron dos cortos documentales que mostraban el trabajo de reconocidos
artesanos locales. También se invitó al artista local El Pumita de Teno, cantor
popular, quien animó al público con sus canciones y payas.
Fue una valiosa instancia que reunió a más de 50 teninos en torno a las
tradiciones locales y al patrimonio inmaterial de nuestros artesanos
¿Cómo se ejecuta esta iniciativa?
Este taller es financiado por un Fondart del Ministerio de Cultura, por lo que Jefe
de Gabinete del Seremi de Cultura del Maule, Franco Hormazabal, viajó hasta
Teno para apoyar presencialmente esta importante iniciativa:
‘Es un fondart regional, un poco más de 7 millones de pesos que postuló la
Municipalidad de Teno a través de su Corporación Cultural, encabezada por Carlos
Aragay»
«Estamos bastante contentos que la política publica del presidente Gabriel
Boric pueda hacerse carne en el territorio y de manera comunitaria, que es lo que
nos ha solicitado el gobierno. En ese sentido la importancia acá es que el Estado
baja al territorio y puede comenzar a nivelar la cancha entregando herramientas a
los ciudadanos, en este caso los vecinos de la comuna de Teno, para que después
tengan algún emprendimiento o puedan tener esto como un oficio para generar
ingresos», dijo el representante de la Seremi.