Mientras se afinan hasta los últimos detalles para el traslado definitivo hacia su nuevo y moderno edificio en el sector Sol de Septiembre, lo que pudiera materializarse entre el último día de este mes e inicios del próximo, el Hospital de Curicó celebró su aniversario 160, ocasión en que, por lo anterior, comenzó a preparar su despedida desde el lugar en que ha permanecido por más de un siglo y medio atendiendo a la comunidad.
¿Qué pasó el sábado reciente?
Cuatro días antes, en la antesala de la actividad de aniversario, el sábado 30 de septiembre se desarrolló un simulacro, el segundo, que como su nombre lo indica, simuló el retiro de la totalidad de pacientes internados, desde el hospital de avenida San Martín de Curicó, los trayectos que se contemplan hasta el nuevo edificio y los tiempos que van a ser utilizados una vez que se active el plan para el traslado ya total y definitivo hasta el nuevo inmueble en la parte norte de Curicó.
¿Hay fecha para este cambio de domicilio?
Para que todo resulte de buena manera se ha considerado a los menos tres operativos, tipo simulacros, nunca antes vistos en la comuna, dos de los cuales ya se desarrollaron sin inconvenientes y todo ello con apoyo de diversas instituciones como Carabineros, Municipalidad y Seguridad Pública, que acompañaron y lo harán también en el traslado de los pacientes hospitalizados hasta el nuevo edificio una vez que se determine la fecha óptima.
“Ha sido un proceso complejo, largo, muy delicado, pero tremendamente necesario – añadiendo- que de conformidad con la planificación, a más tardar en el mes de noviembre, se va a hacer el traslado completo; si bien hay fechas programadas, estas tienen margen de modificación, por lo tanto, creemos que ya en el mes de noviembre deberíamos tener el traslado final de este hospital antiguo al hospital nuevo”, aseguró al respecto el alcalde Javier Muñoz.
“Hay toda una logística que también ha sido conversada, ha sido explicada, una serie de coordinaciones que hay que desarrollar con los equipos de Seguridad Municipales, con los equipos de Seguridad Pública, con los de tránsito, con carabineros, para todo lo que es el proceso de traslado de los pacientes en el periodo de menor tiempo posible y que este se realice con las máximas medidas de seguridad posibles”, agregó
¿Qué es lo principal de este plan?
La presentación del plan de traslado fue realizada por la subdirectora de gestión del cuidado, doctora Aida Sánchez quien explicó que en esta instancia lo que se busca es trasladar entre 90 a 100 pacientes por jornada, es decir se utilizarán entre 4 o 5 días, incluyendo un fin de semana, por lo que la logística es clave para este proceso, dijo la profesional.
Lo anterior fue complementado por el director del Hospital, Mauro Salinas quien contó que “es un plan de traslado que hemos trabajado de manera seria y responsable con distintos instrumentos, normativas, leyes, también conociendo la experiencia de muchos otros establecimientos hospitalarios donde hemos sacado lo bueno, observado lo malo y hemos sacado lecciones aprendidas y también con algunos criterios dentro del ámbito de la salud”.
El profesional indicó que en esta instancia también hay un proceso de despoblamiento paulatino. “El ejercicio está pensando en trasladar pacientes, recordando que ya tenemos prácticamente muchos ya instalados en el nuevo hospital; estamos ya con la atención ambulatoria completa en el nuevo hospital, muchas áreas administrativas ya complejas, muchas áreas de apoyo también. Y claro, nos queda lo último, que son los pacientes hospitalizados, que son los pacientes finalmente más complejos”, explicó.
¿Cuántos son los simulacros realizados?
El simulacro de hace algunos días es el segundo que realizó el Hospital de Curicó; el primero fue hace más de un año, con los cuales se pudieron obtener algunos aprendizajes que serán aplicados a la hora de realizar el procedimiento de traslado definitivo.
“Este es un simulacro. Nuestros pacientes siguen obviamente hospitalizados en nuestro hospital de San Martín, pero en el ejercicio hemos simulado un paciente UCI, un paciente crítico, también de distintos servicios, con funcionarios nuestros; hemos hecho todo el ejercicio, completo, de cómo vendría en la cama, con el enfermero, con sus medicamentos, con los exámenes, el ejercicio completo, pero todo dentro del contexto de una simulación ya que los pacientes siguen hospitalizados”, dijo para tranquilidad de las familias de los enfermos.
Sostuvo que se han medido los tiempos, se ha revisado la ruta seleccionada, las alternativas y las de emergencia. “Estamos midiendo también las posibles cosas que podrían pasar, las contingencias, poniéndonos en distintos escenarios, pensando en que ese día vamos a tener un montón de cosas que pueden suceder. Así que esas coordinaciones ya las hicimos también con carabineros, con bomberos, con la concesionaria de la carretera”, detalló Salinas.
¿Habia ya alguna fecha tentativa para el cambio?
“Nosotros como hospital, solo como hospital nos habíamos preparado para el 30 de octubre, pero hay algunos trabajos que aún están en manos de la empresa y del Ministerio de Obras Públicas, por lo que es probable que esa fecha cambie, sobre todo porque hay pruebas (que falta realizar) como de clima, eléctricas que hay que resolver y hay que tener la certeza y la seguridad de que todo funcione bien, como tiene que funcionar”.
Reiteró el director del hospital “que no puede haber error, necesitamos tener esa certeza y por ello dependemos de algunas pruebas, configuraciones y observaciones que hay que solucionar, una vez teniendo esa certeza probablemente después se vea una fecha que esperamos que sea en el mes de noviembre”, expresó Mauro Salinas.
¿Qué dijo el Delegado Presidencial al respecto?
En cuanto al traslado definitivo, si bien es cierto, la gran mayoría de las camas corresponden a pacientes que no tienen una alta complejidad, en tal proceso, lo más “dificultoso” será concretar el traslado de los pacientes UCI y nonatos, ya que ellos requieren una mayor “rapidez y precaución”. “Eso se va a hacer con ambulancias especializadas que van a ser solicitadas a la Región de O’Higgins y también con el apoyo de otras comunas de la propia Región del Maule, para así trasladar pacientes de alta complejidad, recién nacidos, eso esencialmente”, dijo por su parte el Delegado Presidencial José Patricio Correa.
¿Qué dijeron en el aniversario del Hospital?
“Estamos muy felices, también profundamente emocionados, incluso con algo de pena, por lo que significa decirle un pronto adiós a este recinto en que estamos y que guarda historias de más un siglo; esta ceremonia en la que estamos no es más, ni menos que nuestro último acto solemne en estas instalaciones, oficinas, servicios y recovecos, en los cuales nuestros funcionarios y funcionarias salvaron tantas y tantas vidas y compartir tantos momentos que son inolvidables”, expresó Mauro Salinas al encabezar la actividad del aniversario 160 del Hospital de Curicó.