27.1 C
Curicó
InicioCrónicaOsamentas en ex retén de carabineros activan nuevo Plan de Búsqueda Detenidos...

Osamentas en ex retén de carabineros activan nuevo Plan de Búsqueda Detenidos Desaparecidos

Osamentas en ex retén de carabineros activan nuevo Plan de Búsqueda Detenidos Desaparecidos

La ubicación de los restos, presumiblemente humanos, se registró el 05 de noviembre lo que fue denunciado tres días después. De las osamentas solo quedaron fotografías, ya que fueron “hechas desaparecer”.

En los primeros días de este mes, trabajadores que desarrollaban excavaciones en el terreno en que funciona una mueblería, en la localidad de Lontué, comuna de Molina se vieron sorprendidos por un hallazgo inusual en medio de la tierra que estaba siendo removida. Y es que en medio encontraron algunas osamentas, que pudieran corresponder a restos humanos desconociéndose del todo su procedencia.

Un antecedente anexo, aunque no de menor importancia, es que el hallazgo se registró en un inmueble, hoy, particular, no obstante, este domicilio en medio del sector urbano de Lontué sirvió por largas décadas como dependencias de la tenencia de carabineros de este sector, por lo que la ubicación de las osamentas llamó aún más la atención generando especulaciones y comentarios en la comunidad.

Nuevo plan de búsqueda

Tras el hallazgo el trabajador que realizó el descubrimiento, eventualmente por recomendación o instrucciones de su jefatura, se deshizo de los restos posiblemente humanos, sin embargo, a los días siguientes, afectado por la intranquilidad, determinó acudir ante la policía y denunciar lo ocurrido, reconociendo que ya no tenía, ni estaban las osamentas, pero que sí estaba la convicción, que, por sus características, pudieran corresponder a una persona.

Estos hechos llevaron a que se activara, en forma inédita en la región del Maule, el protolo correspondiente al nuevo Plan Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas, dispuesto por la ley publicada en el Diario Oficial y por ello en vigencia desde septiembre pasado, según explicó el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González, agregando que esto abre el desarrollo de una serie de acciones de parte de los organismos investigativos correspondientes.

Más restos en el lugar

“Esta activación hace que todos los involucrados, tanto la policía, Ministerio Público, la PDI realicen el trabajo tendiente a poner marcha este plan de búsqueda para encontrar todo lo que haya que encontrar; (en este caso) lamentablemente las osamentas el día 05 de noviembre fueron hechas desaparecer, hoy lo que se está haciendo es buscarlas, fuimos al lugar, fuimos al ex retén, hoy una mueblería, donde según dice el trabajador, pudiera haber más de estos restos”, dijo el profesional

En cuanto al destino de las osamentas, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, indicó que según el relato del trabajador que las encontró, “su empleador le habría dicho que las hiciera desaparecer para que continuara con la realización del trabajo, pero posteriormente, a los 3 días después –el 08 de noviembre- el trabajador se habría arrepentido y habría ido a realizar la denuncia mostrando las fotografías de lo que había encontrado”, afirmó González.

Forzada por Agentes del Estado

Sostuvo que esta “es la primera activación de este protocolo nacional de búsqueda y por ello se está trabajando, primer lugar, en establecer si estamos o no en presencia de restos humanos, y en segundo lugar establecer si corresponden a las personas que fueron víctimas de desaparición forzada por agentes del Estado”.

El profesional indicó los mencionados restos, estos “pudieran corresponder a una especie de fémur, dos dedos y dos huesos más que corresponderían a una columna” y sobre los cuales “seguirá la búsqueda en el mismo lugar en dónde se encontraron, además tenemos fotografías para analizar, tenemos el sitio y las pericias nos van a dar la data, si son restos humanos o no, ya sabemos que estaban en el ex reten de carabineros de Lontué, que funcionó ahí desde 1995 hasta el 2000”, explicó.

Primera activación

González reiteró que entre las acciones iniciales se ha hecho el resguardo del sitio para continuar la búsqueda, reconociendo “que hoy solamente tenemos (el testimonio) de personas que dicen que vieron estos huesos, tenemos fotografías y tenemos el sitio en que fueron encontradas”.

Al ser consultado sobre porqué se activa el protocolo ante el hallazgo de estas osamentas, y no anteriormente ante un hallazgo parecido en el rio Lontué en junio pasado, el Seremi respondió que “el Plan nacional de búsqueda como política de Estado fue suscrita por el Presidente de la República, como Decreto Supremo, en el mes de septiembre y ahora recientemente se publicó en el Diario Oficial, entonces bajo el imperio de esta política de gobierno sería la primera activación”.

“En todo, esos huesos (ubicados en junio en el rio Lontué) van a ser analizados y posiblemente esas osamentas formen parte del Plan Nacional de Búsqueda”, aseguró José Eduardo González, aclarando que este plan considera “realizar todas las pericias y las diligencias para determinar la ruta que siguieron las personas detenidas desaparecidas por agentes del Estado”, reiteró.

Búsqueda y respuesta

Lo anterior fue complementado por el Delegado Presidencial de la Provincia de Curicó, José Patricio Correa, quien indicó que lo importantes de esta situación “es que todas las instituciones vinculadas a este hallazgo, se encuentran comprometidas en la búsqueda de la verdad en torno a aquellas personas que fueron víctimas de desapariciones forzadas”.

“Para esto hay un protocolo establecido que impera hoy como ley, por tanto todas las instituciones como carabineros, PDI, el Ministerio Público y los organismos de gobierno respectivos nos ponemos a disposición para generar búsqueda y respuesta de la trayectoria que pudieron haber tenido las victimas de desapariciones forzadas y a la vez que esta búsqueda nos permita encontrar justicia y reparación”, acotó.

En otro reten de carabineros (en recuadro)

El hallazgo de osamentas en un establecimiento que fue ocupado por un cuartel policial no es nuevo en la provincia de Curicó. En octubre del 2005 trabajadores que realizaban excavaciones, como parte del mejoramiento del retén de carabineros del sector Tutuquén, en la zona poniente de Curicó, ubicaron un cráneo. De inmediato se suspendieron las obras hasta hoy.

En ese entonces también hubo especulaciones hasta que se confirmó que se trata de restos pertenecientes al cementerio indígena más antiguo de Chile y uno de los de mayor antigüedad de América, con una data por sobre los 10.670 años. Pese a su alto valor arqueológico y patrimonial el lugar

- Publicidad -
Mantente Informado
3,107FansMe gusta
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí