Los exámenes respectivos procesados en el Instituto de Salud Pública han terminado por confirmar tres casos en la región del Maule, dos de ellos de la provincia de Curicó, contagiados con la enfermedad propagada por el mosquito Aedes Aegypti, más conocido como el mosquito del dengue.
¿A qué comuna corresponde el primer caso?
El primero de estos casos corresponde a un hombre de Hualañé que permaneció por algún tiempo en la capital argentina, Buenos Aires, donde en las últimas semanas se han acentuado las lluvias con altas temperaturas, ambiente propicio para la propagación y sobrevivencia del mosquito del dengue.
Fue al regreso hace algunos días a la costa curicana, que comenzó a sufrir fiebre muy alta y dolores musculares, escalofríos y náuseas, entre otros síntomas, por lo que inmediatamente ante la sospecha y cuando concurrió a un centro de salud en Hualañé, fue sometido a los respectivos análisis y a tratamientos paliativos.
¿Quién lo confirmó?
La alcaldesa de esta comuna, Carolina Muñoz informó que “hemos recibido la confirmación de un caso positivo de dengue diagnosticado en el Hospital Chileno- Japonés (de Hualañé). Se trata de un caso importado, donde un vecino ingresó desde el extranjero, presentando algunos síntomas y se le practicaron los exámenes correspondientes, confirmándose la presencia de dengue por el instituto de salud pública”, explicó.
La autoridad llamó a la tranquilidad de los vecinos de Hualañé, “ya que esta enfermedad no se transmite entre personas y no existe en la región presencia del mosquito que transmite esta enfermedad”, agregó.
¿De dónde son los otros dos casos?
A este caso se suma dos más, uno de Molina y otro de Colbún, afirmó por su parte la Seremi de Salud, Gloria Icaza, precisando “que son casos importados, sin conexión entre sí y los cuales se encuentran en buenas condiciones de salud, con evolución satisfactoria, que permite que ya estén en sus casas”.
¿Qué dijo la seremi en torno a esta enfermedad?
Sostuvo que “esta es una enfermedad que se produce con la picadura de un mosquito, el que no se encuentra en nuestra región”, dijo la profesional de Salud, precisando que los tres casos detectados en el Maule son importados, es decir provienen de otros países, personas chilenas que viajaron principalmente a países como Argentina, Brasil, Perú, naciones que además presentan muchos casos”, aseguró.
La profesional dio a conocer que para esta enfermedad no existe vacuna, ni tratamiento preventivo, por lo que recomendó a las personas que vayan a viajar fuera del Chile, “a que se informen de los estados de salud y sanitarios de los países a los que van a viajar, y a que utilicen métodos profilácticos como la ropa, colores claros, o repelentes específicos, no cualquiera sirve”, contó.